Papel del fisioterapeuta en la evolución del paciente en su recuperación y rehabilitación.

El fisioterapia en la evolución del paciente

06/23/2021

 

José Reyes M.

 

Jose.mendoza@soyuo.mx

 

Datos del INEGI, asociado a accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas en México, arrojan un total de 91,713 heridos en accidentes (INEGI, 2019), personas que en alguna etapa de su estancia o incluso en su egreso del centro médico sin y/o con repercusiones en su anatomía corporal, requerirán asistencia fisioterapéutica, la cual dependerá del grado de las lesiones, su naturaleza ya sea muscular, esquelética o ambas, incluso la amputación, por lo tanto la relación humana entre fisioterapeutas y pacientes influye de manera directa en la evaluación del paciente, la evolución de su lesiones y/o discapacidad, el abordaje terapéutico y su resultado en fisioterapia.

El papel del fisioterapeuta es muy amplio en la rehabilitación, dependiendo de las necesidades.; algunos ejemplos serían:

  • La rehabilitación neurológica; que es la disciplina encargada de la rehabilitación de pacientes con afectación del sistema nervioso.
  • Rehabilitación cardíaca dirigida para combatir enfermedades coronarias ya que esta afección es la asesina número uno en los Estados Unidos. También es una causa importante de discapacidad .en la que se valora el aspecto físico y busca la máxima recuperación funcional de los pacientes, tras la valoración del cardiólogo el fisioterapeuta trabaja en el desarrollo y el seguimiento del programa de entrenamiento físico del paciente, asegurando así que los pacientes cardiópatas puedan mejorar su condición física, mental y social.
  • Fisioterapia deportiva y de ejercicio, que consiste en la prevención y la rehabilitación de las lesiones resultantes de los deportes y ejercicios a todas las edades y en todos los niveles de habilidad. Estos fisioterapeutas proporcionan seguimiento basado en la evidencia sobre la participación segura en el deporte y así conseguir una mejora del rendimiento.

Para que la relación fisioterapeuta-paciente sea efectiva, se han identificado los siguientes aspectos que los pacientes buscan en un profesional: que el fisioterapeuta tenga un comportamiento afectivo, que trate de comprender las percepciones y cogniciones del paciente, así como considerar las expectativas del paciente y de los familiares del mismo, además de brindar la información de manera comprensible.  (Aguililla Liñan & Roura Faja, 2012) (Manuel, 2015). Y es que, en contraste de otras profesiones de la salud, el profesional fisioterapeuta tiene un contacto corporal directo con el paciente, lo que no es usual en los servicios de atención en salud (Virginia, 2006). Se sabe que el trato humano que perciben los pacientes por parte del profesional dependiendo del estado de ánimo y lo avanzado de su tratamiento, es la primera razón por la cual se declaran satisfechos de la atención recibida (Bensing, Schreurs , & De Rijt, 1996)

Ejercer la fisioterapia con el cuerpo y para el cuerpo encierra una forma particular de relación, en la que se ejecutan los roles particulares del modelo biomédico, donde se intenta tener una mirada “neutral” del problema del paciente a partir de la objetivación de las causas, los síntomas y los signos que alteran su movilidad y con ellos, poder pronunciar un diagnóstico, un pronóstico de funcionalidad y planear unas estrategias de intervención (Virginia, 2006). Por lo que en tiempos previos a la pandemia y posterior a la misma y con el distanciamiento social, en donde el uso de la tecnología, específicamente la de comunicación mediante dispositivos móviles, maximizaron el acercamiento con un profesional es a través de un monitor han propiciado la progresiva tecnificación del campo médico y en ocasiones, generando cierto menosprecio a la valor y poder de las relaciones humanas entre personal médico y pacientes en la atención sanitaria, que se refleja también en fisioterapia, que puede dar como resultado un mal diagnóstico y tratamiento (Aguililla Liñan & Roura Faja, 2012). Pero lo más importante, se rompe este vínculo de fisioterapeuta-paciente, por lo tanto, es la labor del profesional generar esas relaciones para generar mejores resultados.

Es una realidad que existe una estrecha relación entre la fisioterapia para lograr acelerar la etapa de rehabilitación corporal, tanto muscular-esquelética, y así como las condiciones de salud-enfermedad determinadas por aspectos fisiológicos, bioquímicos, psicológicos, sociales, económicos y culturales que repercuten directamente en la población (José, 2002), por lo tanto, contar con el personal calificado marcaran la diferencia en los centros de trabajo en los que se inserten. De ahí la importancia y el gran campo laboral que existe para los egresados de la Universidad de Oriente campus Cancún en el área de la Fisioterapia, que al concluir sus estudios son especialistas dedicados a orientar y cuidar la salud de las personas, mediante actividades de promoción, prevención, atención y cuidado de la salud, laborando en centros de salud públicos, privados o como profesionistas independientes.

Las habilidades, aptitudes y conocimientos de un egresado de la licenciatura en Fisioterapia de la UO, derivados de las ciencias exactas, biológicas, administrativas y de las ciencias sociales, les otorga la capacidad para interactuar con profesionales provenientes de otras disciplinas y tener la apertura para conocer los constantes avances en los distintos campos del conocimiento y participar en los procesos de generación del conocimiento permitiendo resolver las problemáticas de salud pública y otras existentes, así como prevenir las consecuencias de una enfermedad, procedimiento quirúrgico u accidente.

 

Referencias

Aguililla Liñan , J. M., & Roura Faja, V. (08 de 11 de 2012). efisioterapia.net. Obtenido de https://www.efisioterapia.net/articulos/fisioterapeuta-paciente-biomedic...

Alfonso, V. M. (01 de Septiembre de 2018). Fundacion del corazón. Obtenido de https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/tratamientos/...

Bensing, J., Schreurs , K., & De Rijt, A. (1996). The role of general practitioner's affective behavior in medical encounters. Psychology and Health., 11: 825-838.

Demey, I. A.-V. (2014). Bases Neurobiológicas de la Rehabilitación. CES Psicología, 135-136.

INEGI. (2019). INEGI. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/programas/accidentes/default.html

José, C. G. (2002). La empatía en la terapia cognitivo-conductual. Miscelánea Comillas: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 60(117), 1-8. Obtenido de https://aprenderly.com/doc/169773/la-empat%C3%ADa-en-la-terapia-cognitiv...

Manuel, P. (27 de JUNIO de 2015). Pachecofisio Wordpress. Obtenido de https://pachecofisio.wordpress.com/2015/06/27/llenaremos-tu-terapia-de-v...

Philip, A. A. (2001). Cardiac Rehabilitation and Secondary Prevention of Coronary Heart Disease. N Engl J Med, 892–893.

Virginia, G. S. (junio de 2006). La relación terapeuta-paciente en la práctica. Rev. Cienc. Salud(4 (1): 39-51). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v4n1/v4n1a5.pdf

WHO. (July de 1964). Rehabilitation of patients with cardiovascular diseases : report of a WHO Expert Committee [‎meeting held in Geneva from 23 to 29 July 1963]‎. Report of a WHO expert committee, 3-5. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/40577/WHO_TRS_270.pdf?s...

Calidad UO

Contacto

Dirección: Carretera Cancún - Aeropuerto, Reg. 296 Mz 6 Lt 1 - 03 C.P. 77560