Lenguas indígenas a punto de desaparecer

Lenguas indígenas

El riesgo de perder lenguas prehispánicas es un tema que se necesita abordar de manera oportuna ya que consigo van años de cultura que podrían desaparecer. El objetivo de este ensayo es informar al leyente del estatus actual de las lenguas indígenas en México, y tratar de responder preguntas como ¿Por qué se extinguen las lenguas indígenas? ¿y se hace algo por su conservación? Para responder a estas preguntas, se tomará como “lengua indígena” con base en la experiencia propia del autor a los diferentes dialectos hablados por los nativos del territorio mexicano antes de la colonización, que aún existen en el 2020 y son el lenguaje principal en algunas comunidades y la lengua materna de sus habitantes.

“La cultura es el modo de vivir, sentir, pensar, resolver problemas, amar, emocionarse, divertirse, etc... La cultura es inseparable de la lengua” (Rodrigo Montoya Rojas 1988).

Como dijo (Crystal, 2001) “Desde los inicios del decenio de los años noventa, se han hecho advertencias serias en el ambiente de la lingüística sobre el peligro de extinción de muchas lenguas minoritarias”. Además, es claro que el lenguaje y la cultura están tan relacionados que es imposible separarlos. En el caso de México y de toda Latinoamérica hay múltiples lenguas en peligro de extinción, de acuerdo con (Walsh, 2003) “La muerte de las lenguas indígenas es más grave en los países que están en desarrollo, como es el caso de América Latina”. Dado que un país en desarrollo es un país que está en constante cambio, es contundente el abismo de nuevas culturas que se introducen y con ellas palabras que hacen un intercambio, garantizando así que con el tiempo se vaya dejando de lado el idioma principal. Además, para recalcar esto en palabras de (Álvarez, 2005) “La población hablante de lenguas indígenas (PHLI) de 5 y más años de edad es minoritaria a escala nacional, …” todo esto da a entender que se están dejando las lenguas precolombinas en el olvido y con ellas las tradiciones y cultura. Si se habla de los factores que influyen en el cambio es importante señalar en primer lugar a la economía o sustentabilidad de las familias en los pueblos indígenas. “A mediados del siglo XX la población indígena de México, en número cada vez mayor, comenzó a migrar a las ciudades con el fin de buscar un modo de vida que permitiera el sustento de las familias” (Castillo, 2015). En definitiva, este lamentable hecho explica que la perdida de estos dialectos no es por cuestiones de gusto sino más bien porque la economía o las oportunidades en la mayoría de las zonas rurales en el país son escasas al punto de que los habitantes se ven obligados a salir de su tierra o como lo cuenta (Sichra, 2003). “Como una forma de resistencia y sobrevivencia, a la vez, los indígenas se invisibilizan al emigrar a zonas urbanas.” Y deben de aprender un nuevo idioma y en muchas ocasiones suprimir la lengua materna.

Otra de las razones por las que sucede esto es porque “la lengua, fue de los que más embates sufrió por parte de los precursores de la unidad nacional en su búsqueda de una homogeneidad étnica y cultural” (Canuto, 2017). Se podrían dar muchas razones por las que se da esta situación sin embargo también es fundamental mencionar que hoy en día existen numerosos grupos de activistas que promueven la recuperación de estas lenguas en zonas rurales, dando clases de diferentes materias en el idioma materno de determinados pueblos, con esto se busca reconstruir o fortalecer el resguardo de los dialectos en peligro de extinción, “La educación bilingüe intercultural y las propuestas de planificación para lenguas indígenas siempre han considerado que la escritura en dichas lenguas es de una importancia indiscutible” (Vigil, 2006). Aunque no solo se mira por el desarrollo de las personas, también se procura el conocimiento que estos lenguajes podrían aportar y en general toda la multiplicidad que hace definir a una cultura y la hace formar parte de la misma humanidad.

Estos programas han estado tratando de integrarse desde antes de los años 2000 como en el caso de Oaxaca “Como resultado de este proceso, en los Últimos diez años se ha generado en el estado una serie de movimientos que propugnan por la afirmación y conservación de las lenguas indígenas” (Pardo, 1993). Al mismo tiempo, surgen muchas dudas de si podrían ser eficientes o no, pero la realidad es que se podría tomar de ejemplo a las lenguas indígenas de Chile “Su sobrevivencia a través del tiempo se debe, principalmente, a los procesos de reetnificación ocurridos en la última década.” (Catrileo 2005). Lo dicho hasta aquí confirma que las acciones por preservar las lenguas indígenas son aptas y han mostrado resultados.

Con todos estos aportes debe quedar claro que es posible tomar acciones con respecto al tema, solo es cuestión de que los gobiernos pongan énfasis, tratando de tomar más en cuenta a las comunidades y apoyándolos para que la gente no tenga necesidad de emigrar y perder sus raíces a la fuerza, ya que “Con esto se intenta que antes de que las lenguas indígenas o amenazadas desaparezcan, el conocimiento sobre la estructura interna de las lenguas sea documentado.” (Farfan & Hernandez 2012). Con esta última frase y para concluir este ensayo, se responderá a las preguntas principales.

Se ha dejado establecido que los dialectos indígenas están en peligro de ser lenguas muertas, a causa de la emigración provocada por la falta de oportunidades y la poca mención que se les da a nivel nacional, así que su supervivencia es soportada generalmente porque en la actualidad hay programas de conservación de estas, y resultados que demuestran su eficacia en otros países y en algunos estados de nuestra república, demostrando algunos factores que provocan esta situación y también procurando mencionar los intentos de solucionarla. conviene subrayar que el autor desea mostrar su apoyo y total agrado al valioso trabajo de los activistas que intentan rescatar la cultura del lenguaje en México e invitar al lector a informarse más de este tema que considera de suma importancia.

Autor: Miguel Andrés Osuna Arceo

 

Bibliografía

Álvarez, M. I. O. (2005). POBLACIÓN HABLANTE DE LENGUAS INDÍGENAS EN MÉXICO (SV).

Canuto, F. (2017). Mantenimiento de una lengua minorizada: el caso del purépecha en Ichán y en Tacuro, Michoacán (México). Onomázein, 77-96.

Crystal, D. (2001). La muerte de las lenguas. Ediciones AKAL.

Castillo, F. C. (2015). Otomíes en la ciudad de México. La pérdida de un idioma en tres generaciones. Lengua y migración/Language and Migration, 7(1), 53-81.

Catrileo, M. (2005). Revitalización de la lengua mapuche en Chile. Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh, (28).

Farfán, J. A. F., & Hernández, L. C. (2012). Guía de revitalización lingüística: para una gestión formada e informada. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Montoya, R., & López, L. E. (1988). ¿ Quienes somos?: el tema de la identidad en el Altiplano.

Mosca Azul Ed..

Pardo, M. T. (1993). El desarrollo de la escritura de las lenguas indígenas de Oaxaca.

Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 13(29), 109-134.

Sichra, I. (2003). ¿Qué hacemos para las lenguas indígenas?¿Qué podemos hacer?¿Qué debemos hacer? La situación sociolingüística en América Latina y la planificación lingüística. Seminario Mineduc-UNAP.

Vigil, N. (2006). Pueblos indígenas y escritura. Portal aula intercultural.

Walsh, C. (2003). La muerte de las lenguas indígenas: la pérdida de la diversidad. Gaceta hispánica de Madrid.

Calidad UO

Contacto

Dirección: Carretera Cancún - Aeropuerto, Reg. 296 Mz 6 Lt 1 - 03 C.P. 77560